·
- Negación de cualquier conocimiento o principio INNATO (que deba ser reconocido como válido necesariamente)
· - Negación de lo SUPRASENSIBILE (es decir, de cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, constatable)
· - Afirmación de la importancia de la REALIDAD ACTUAL o de lo inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure).
· - Reconocimiento del carácter HUMANO -ES DECIR, LIMITADO, PARCIAL E IMPERFECTO- de las herramientas que el hombre posee para atestiguar, para conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico).
· - La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para TODOS LOS ÁMBITOS de la realidad y para cada (supuesta) VERDAD.
· - Llevado a sus consecuencias más extremas el empirismo pude conducir al ESCEPTICISMO -como fue el caso de Hume De hecho, el primer teórico del Escepticismo griego: Sexto Empirico [180-220 d.C.] fue un empirista. Una diferencia básica entre el empirismo antiguo y el de Hume reside en el carácter moral del primero, en oposición al carácter básicamente gnoseológico del segundo.